domingo, 27 de enero de 2013

METACOGNICION

AUTOEVALUACION: ¿QUE APRENDI?



En este curso sobre las METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, aprendí que los maestros contamos con innumerables recursos y estrategias para enseñar la historia de manera más significativa para el educando, a través de la planificación por Situaciones Problema, se logra diseñar una serie de pasos con una pregunta generadora que motiva a los niños a ir más allá de las fuentes habituales de investigación, el profesor debe tener muy presente los objetivos de aprendizaje que quiere lograr, y buscar las herramientas que le van a ser de utilidad, como las entrevistas, testimonios orales, la narrativa, los objetos, y los incontables recursos que encontramos en internet, así como los que habitualmente utilizamos como las líneas del tiempo, los rompecabezas, mapas, láminas, cuadros comparativos, libros de consulta, etc. en fin hay mucho de donde hechar mano para dar la clase.

También es muy importante llevarlo a la práctica, que no se quede en la teoría, porque de nada sirve tomar estos cursos si los aprendizajes no se aplican.














Narrar interpretando.

Respuesta a preguntas.

¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?

Con el fin de dar al niño mayor antecedente del tema y concientizarlo sobre el proceso que se vivió para lograr sus derechos, además de captar un mayor interés en el tema y despertar su imaginación buscando que sus aprendizajes sean mas significativos.

¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?

Integrando la información de diferentes fuentes sobre el hecho histórica a tratar y agregando aspectos propios de la narración como: descripción, metáfora, analogías, que hicieran mas atractiva y emocionante la narración.

Después de practicar la imaginación creativa y al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas claras?

A lo largo de las sesiones de trabajo, nos damos cuenta de que tenemos a nuestro alcance un sin de estrategias aplicables en la enseñanza de la historia y que no debemos encuadrarnos en una sola, sino brindar al alumno una amplia gama de posibilidades para acercarse a la historia y crear sus propias representaciones de la misma.

¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?

Enriquecen el sentido de la narrativa, integrando diferentes estilos narrativos para finalmente obtener uno solo. 







Narración ficticia sobre un hecho histórico


Una lucha por la libertad



Hace muchos años, en tiempos de la Revolución cuando la mayoría de las personas vivía en casas humildes, de  paredes, techo y pisos de tierra, se vestían pobremente con tela de manta que sacaban de los costales de harina,  comían lo que ellos mismos cultivaban, los ricos frijolitos , las tortillas de maíz o lo que conseguían como pago de su trabajo, habían también otras personas que al contrario de ellos, vivian con todos los lujos, vestían elegantemente, comían deliciosos manjares y nunca les faltaba nada, estas personas  eran las dueñas de todo y  patrones de los mas pobres.

La gente no estaba contenta con la forma como vivían porque mientras unos trabajaban todo el día bajo los rayos del sol o el intenso frío y no ganaban nada, otros sin trabajar eran los dueños de todo.
Entonces un grupo de campesinos valientes armados hasta los dientes con piedras ,palos y machetes se organizaron y decidieron luchar para que todos fueran iguales y tuvieran los mismos derechos, así que después de mucho años de lucha y cuando ellos ya estaban cansados, llegó un nuevo presidente, un señor  ya entrado en edad llamado Venustiano Carranza que tenía largos bigotes y barbas blancas , que un 5 de Febrero de 1917, reunió a un grupo de personas que venían de todas partes del país para que entre todos escribieran en un libro los nuevos derechos y responsabilidades que tendrían ahora todos los mexicanos, a este libro lo llamaron Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Y gracias a ese grupo de valientes campesinos, ahora nosotros gozamos de igualdad de derechos y es por eso que cada 5 de febrero celebramos nuestra Constitución.













REPRESENTACIONES

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA.



Una forma de presentar la historia a los alumnos es mediante la narrativa, atendiendo a esta por su practicidad ya que representa los hechos de forma más amena, dejando de lado lo tedioso que resulta para los niños la memorización de conceptos y el buscar fuentes donde documentarse, aunque no deben descartarse ya que también son herramientas valiosas en la enseñanza.

A los alumnos les gusta más escuchar lo que el maestro les narra, es más motivante, porque se van imaginando a los personajes, los lugares donde acontece y las vivencias de éstos, de esta manera al realizar las comparaciones de lo que escuchó e imaginó con le que le presentan los textos, los objetos, videos y cualquier otro recurso afianza su comprensión y su interpretación.

Cualquier tipo de recursos que se utilicen en el aula deben ser bien planificados para que no se pierdan los objetivos por los cuales se decidió utilizar tal o cual herramienta.









sábado, 26 de enero de 2013

REFLEXIONES SOBRE EL USO DEL INTERNET


REFLEXION SOBRE LAS MODIFICACIONES DETECTADAS EN LOS CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES.



Actualmente nuestra sociedad se enfrenta a grandes cambios y retos en todos los ámbitos incluyendo el educativo,  por lo que se debe estar en constante actualización para ir a la par de estos cambios, por lo tanto resulta obsoleto seguir enseñando con las mismas técnicas con las cuales aprendimos de niños, nosotros como docentes debemos innovar en el aula ya que actualmente las TICS nos brindan innumerables herramientas para apoyar la práctica educativa.

Después de analizar sobre estos recursos tampoco se deben dejar de lado los testimonios históricos del contexto,  objetos físicos, las construcciones del lugar donde se vive, los objetos que tenemos en las casas de la familia, cartas, periódicos, ropa, telegramas,etc. así como otras estrategias citadas en trabajos anteriores como las entrevistas, mapas, líneas del tiempo, cuadros comparativos, etc. ya que todo este material enriquece la enseñanza de la historia y le da sentido a lo que se aprende.

El internet nos muestra innumerables herramientas como videos, ligas, películas, documentales, fotos, visitas virtuales, etc. las cuales son las más actualizadas, y nos muestran los cambios en la enseñanza, en los hábitos, formas de pensar y actuar y la forma de relacionarse actualmente con el mundo. También no debemos dejar de lado los problemas a los cuales nos enfrentamos  con el uso del internet, ya que se le debe dar un uso adecuado y responsable. Otro problema importante es la infraestructura ya que no todas las escuelas la poseen,  la falta de conocimiento de los docentes  y  la actitud ante los cambios del mundo porque no es estático está en constante movimiento. Desgraciadamente en nuestro país nos encontramos con una triste realidad ya que hay comunidades en las cuales parece haberse detenido el tiempo y los docentes deben hacer uso de su imaginación y creatividad, así como del contexto para llevar a cabo el proceso de enseñanza.

Me parece muy importante e interesante todo lo que hasta ahora he aprendido sobre la enseñanza de la historia, ha enriquecido mis experiencias y las voy a aplicar en la práctica .












RECURSOS



Listado de fuentes bibliográficas y hemerográficas útiles para su proyecto.

*                     Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
*                     Saúl Schkolnik .Libro: Cuentos De Los Derechos Del Niño. Editorial: Zig - Zag
*                     Noticia: "En México, 'los derechos humanos no se respetan', afirma Amnistía Internacional". 
*                     Cuaderno de orientación para docentes en materia de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. SEIEM
*                     Presentación de los derechos humanos en la etapa preescolar y primeros años de la escuela primaria.


Listado de ligas útiles para la investigación

*                      Derechos y responsabilidades de los niños video en youtube https://www.youtube.com/watch?v=PG0oxvWcAhE
*                      Canción de los derechos del niño en video youtube https://www.youtube.com/watch?v=PsvtmnjGKEk
*                      Derechos  y obligaciones de los niños en video youtube https://www.youtube.com/watch?v=PG0oxvWcAhE
*                      Encicloabierta  http://recursos.encicloabierta.org/enciclomedia/historia/enc_his_constitucion/index.html
*                      Documental Unicef- <Derechos de la infancia